7. Esta Historia me dio a leer un extranjero viandante en un libro francés que traía; y arrebatándomele luego de las manos porque no viese lo que se seguía, me preguntó si entendía lo que había leído. La pregunta me dio a conocer que la historia era misteriosa, y debajo del velo de la letra ocultaba significado diferente del sonido. Respondile que no había entendido sino lo que sonaba, mas que si me dejase repetir con alguna reflexión la lectura, acaso arribaría a su inteligencia. Concediómelo, y entonces […] interpreté en esta forma:

8. El reino de Cosmosia es el mundo; porque esto significa la voz griega cosmos. Solidina es la experiencia; Idearia, la imaginación. Vienen con suma propiedad a una y otra, así la alusión de los nombres como los caracteres de sus doctrinas. La experiencia sólidamente prueba sus máximas con demostraciones sensibles; la imaginación en la vana representación de sus ideas funda las opiniones. Estuvo mucho tiempo desterrada Solidina, y triunfante Idearia; porque desde que Pitágoras redujo toda la filosofía a sus números, Platón a sus ideas, y Aristóteles a sus precisiones, por muchos siglos no hubo más que una física ideal, sin cuidar alguno de la experimental y sólida. […] Al fin, el desengaño hizo llamar de la aldea a la ciudad a Solidina; porque la observación experimental, de la cual sólo usaban antes los rústicos para el cultivo de las mieses, beneficio de los montes, y propagación de los ganados, fue traída a las Academias que se instituyeron para examinar por este camino la Naturaleza, y entre todas las más célebres son la Academia Real de las Ciencias de París y la Sociedad Regia de Londres, fundadas debajo de la protección de los monarcas inglés y francés.

9. Aprobó en todo y por todo el extranjero mi explicación. […] Con esto se despidió de mí y prosiguió su camino, dejándome con deseos de meditar en el asunto, y expresar al público las reflexiones que hiciese sobre él, lo que ejecutaré en este discurso.

Comentario literario:

Este texto que vamos a comentar se corresponde con la segunda parte del discurso 11 de la obra Teatro Crítico Universal de Benito Jerónimo Feijoo, un autor gallego del siglo XVIII considerado el primer ensayista español. Se encuentra dentro de la prosa científica y erudita de la España del siglo XVIII. Esta obra, editada entre 1726 y 1739 por primera vez, está compuesta por nueve volúmenes, que luego se refundirán en ocho, y cuenta con 118 discursos. En la segunda edición, se añadirán otros cinco volúmenes titulado Cartas eruditas y curiosas, con 166 ensayos más cortos. Como ilustrado, buscará defender la ciencia y la razón, con finalidad didáctica de los textos.

Pertenece al subgénero del ensayo, pero un ensayo narrativo, no académico, con el fin de introducirnos de forma más sencilla en las ideas que quiere exponer. Aunque muchos no incluyen a este género dentro de la literatura por su imprecisa delimitación formal, es sin duda un subgénero sin el cual no se entiende la literatura de ese siglo. Para comprender bien el fragmento que estamos analizando es necesario conocer la primera parte de este ensayo neoclásico, tan importante de la época de la Ilustración española.

En resumen, la primera parte, tratará de la historia de la conquista de Solidina e Idearia del reino de Cosmosia. Idearia intentará adoctrinar al pueblo con ideas falsas, llegando a obligar a Solidina a irse, pero la victoria de esta última nos hace comprender la intención que el autor da a esta especie de ‘’fábula’’ cuya moraleja se narra en el fragmento que analizamos.

En este fragmento de la segunda parte, el autor, que escribe en primera persona, cuenta cómo encontró esta historia en el libro de un viandante francés y continúa en 8 con su propia interpretación de la historia. Su interpretación podemos resumirla en el ‘’paso de la filosofía ideal a la ciencia experimental’’, que haya en la historia una simbología adecuada. Finalmente acaba la aprobación de la interpretación por parte del extranjero.

Con el conocimiento de estas dos primeras partes comprenderemos mejor cuáles son los temas y las características del fragmento que tenemos que analizar. La obra supone una visión de conjunto o panorama del interés del Padre Feijoo porque acaba con la superstición del siglo que vive. Su finalidad es divulgar todo lo existente en verdades científicas, así como erradicar errores comunes del pueblo.

El tema central del fragmento es la defensa de la ciencia (observación experimental), como el culmen de la historia de la humanidad. La ciencia es una de las dos vertientes de la educación, y se basa en la experiencia; es la forma de educar defendida por el autor del texto en su interpretación. Así la ciencia y la educación serán defendidas por el autor con el fin de llegar a un mayor progreso y desarrollo del país.

Para expresar ese tema, el autor se apoya en una estructura que en esta narración encontramos tres partes bien diferenciadas: En la primera, que se corresponde con la sección 7, donde encontramos el encuentro del narrador con el extranjero y en la cual nos cuenta cómo la historia narrado en la parte anterior llegó a sus manos (‘’Esta Historia me dio a leer un extranjero viandante en un libro francés que traía’’). La segunda, correspondiente la sección 8. En esta parte encontramos la explicación e interpretación de la historia. La tercera y última, la número 9, es la conclusión con la aprobación del extranjero y la despedida de los interlocutores.

Entre los aspectos temáticos que encontramos en el fragmento podemos ver desde un análisis profundo del mismo, cómo el autor a través del texto nos muestra ese sentimiento de decadencia típico de la prosa del siglo XVIII y el afán de reforma que ayude en el desarrollo del país, en este caso a través de la educación. El tema de la educación es importante aquí. Hace una crítica a las clases aristocráticas, y defiende la educación de las clases más bajas de la sociedad, propia de esta época, pero no una educación cualquiera sino aquella que es ‘’experimental y sólida’’. Busca que aquellos lectores puedan a través de la lectura hacerse una opinión que los haga más libres para una sociedad más feliz. Esta filosofía experimental es constante durante toda la ilustración.

Entre los aspectos ensayísticos, encontramos primeramente el afán didáctico de la obra, que se muestra mediante la inserción de la narración en un ensayo del tipo ‘’fábula, exemplo o cuento’’. Por tanto, podemos extraer de la historia una enseñanza o ‘’moraleja’’, que se entrevé en esta segunda parte del fragmento, gracias a la explicación que se hace de la historia.

Otra característica es la disposición ideológica del ensayo, que es en este caso, la defensa que se hace de la observación experimental. Esta apología a la ciencia proviene, quizás, de una época racionalista, como es la de la Ilustración del XVIII.

El lenguaje utilizado es claro y preciso, más bien vivo y espontáneo, debido a su carácter didáctico y educativo. Por ello, la sintaxis utilizada es poco elevada y poco elaborada, en la que predomina las oraciones breves y simples, pero no por ello vulgar o poco cuidada.

Se busca la utilidad, más que la belleza de la forma, haciendo que la forma sea más bien didáctica. A pesar de ello, el autor no deja de cuidar la forma del texto, buscando el ritmo a través del uso de las estructuras gramaticales especiales, con el fin de no perder la belleza en el texto.  

Presenta por su estilo narrativo, un gran uso de verbos en pretérito perfecto simple (dio, preguntó, respondile, concediómelo…) para narrar la historia de encuentro con el viandante, aunque también usa otros verbos en pasado. Los verbos en presente los usa en la explicación, ya que no quiere exponer ideas del pasado, sino mostrar sus propias ideas. El único verbo que usa en futuro es ‘’ejecutaré’’. Está en primera persona y une este fragmento con el próximo en el cual nos contará las reflexiones del autor sobre esta historia.

A pesar del carácter defensivo de la ciencia, no utiliza ningún tipo de tecnicismos o neologismos, más allá de los términos relacionados con la ciencia como: experiencia, doctrinas, prueba, máximas, demostraciones sensibles…

Entre los recursos utilizados podemos hablar de la alegoría en todo el texto. Este texto alegórico es presentado mediante pequeñas definiciones, relacionadas con el didactismo, para mostrar y limitar lo que el autor nos quiere presenta. De esta forma, el autor se asegura de que no haya dobles interpretaciones, como se hacía en el Barroco. Lo que el autor nos quiere decir, por tanto, a través de esta alegoría, es que en el mundo encontramos dos doctrinas: la de la imaginación que se basa en ideas vanas, y la de la experiencia basada en la experimentación. El sintagma ‘’el velo de la letra’’ se trata de una metonimia que relaciona la opacidad del velo con el significado oculto que el autor debe encontrar más allá del texto que lee.

Otro recurso utilizado en este texto es el zeugma, que obligará al lector a involucrarse en el texto para no perderse. El autor quiere que el lector esté atento. Así en oraciones como ‘’Solidina es la experiencia; Idearia la Imaginación’’ el verbo es sirve para las dos oraciones copulativas, y sin embargo, aparece omitido en la segunda. Ocurre lo mismo ‘Estuvo mucho tiempo desterrada y triunfante Idearia’’ faltaría el verbo estuvo en la segunda parte de la oración. Como estos, encontramos otros muchos más ejemplos.

En la oración ‘’la imaginación en la vana representación de sus Ideas funda las opiniones ‘’ utiliza un hipérbaton. Con ello pretende demostrar que lo que imaginamos no es demostrable empíricamente, sino meras opiniones.

Los vocablos usados se ajustan a lo que se quiere expresar: así Cosmosia viene de Cosmos (Mundo), Solidina de sólido (demostrable) y Idearia de ideas. Así la derivación es muy usada en nombres y adjetivos: Solidaria-sólidamente-sólida, Idearia-ideas-ideal… Con ello el autor utiliza la repetición para hacer que al lector vaya adquiriendo los conocimientos de forma asegurada.

En la oración ‘’estuvo mucho tiempo desterrada Solidina, y triunfante Idearia’’ aparecen dos adjetivos antitéticos para mostrar esa idea de que hay mucha diferencia entre estas dos formas de doctrina.

Encontramos un paralelismo en estas dos frases: ‘’La experiencia sólidamente prueba sus máximas con demostraciones sensibles; la imaginación en la vana representación de sus ideas funda las opiniones’’. Este recurso es utilizado para comparar de manera sencilla las dos doctrinas (experiencia/imaginación). Tras el sujeto encontramos lo que podemos llamar adverbio, que expresa la forma de conocimiento: (sólidamente/ en la vana representación de sus ideas). Tras él vienen los dos verbos paralelos: prueba/funda. Por último, aparecen (demostraciones sensibles/ las opiniones). 

Todos estos recursos, muy abundantes durante la época de la ilustración, son recursos retóricos que podríamos llamar ‘’didácticos’’. No intentan esconder un significado como en el caso de las metáforas, sino pretenden exponer una idea clara y concisa, con el fin de educar al lector.

Como conclusión destaco la capacidad de la obra de mostrar de forma sencilla y divulgativa, el interés del autor, el padre Feijoo, por expandir las verdades científicas. Así, el autor se convertirá en uno de los precursores del neoclasicismo y del movimiento neoclásico de esta primera etapa de la Ilustración española, dominada por Felipe V.

Este afán por educar al pueblo, debido a su falta de recursos en una sociedad que lo oprimía, es de una gran clarividencia para este tipo de escritores, que se podrían considerar como la élite de la época, y que, sin embargo, busca el bien común. Esta idea de hacer consciente al pueblo de los principios de la ciencia y bien público con el fin de poder gobernarse a sí mismos, es un gran paso hacia el pensamiento democrático actual, que nos ofrece una educación básica a todos.

En definitiva, esta armonía perfecta entre naturaleza y hombre, ciencia y sociedad, del espíritu ilustrado nos ayuda a descubrir que la educación de la sociedad en la ciencia y la verdad es necesario para el avance de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *